
Primer foro de una sección llamada «Bolívar en las regiones». El primer foro de “Bolívar en las Regiones” del 28 de octubre de 2020 tuvo un dialogó ameno entre los panelistas sobre el futuro del territorio de Bolívar, los adelantos en innovación social y más al detalle, de su sector agropecuario y del conflicto armado. Un foro diseñado para abordar a profundidad la investigación de los panelistas, con preguntas guiadas en sus problemas de investigación, permitiéndonos a través de sus visiones ver su «Región Bolívar».
LINK DEL EVENTO: https://www.youtube.com/watch?v=IoNZrEVm3_0
PANELISTAS:
Jorge Alberto Castro Puello
Doctorando en economía de la universidad de los Andes
Con investigación sobre la aplicación de modelos de la economía comportamental en problemas del sector agrícola en particular en sesgos psicológicos en la adquisición de información.
José Marcelo Torres Ortega
Doctorando en Estudios Políticos en la Universidad Externado en co-tutela con el Doctorado en Economía de la Universitat de Girona.
Con investigación sobre el papel de las élites en el proceso de centralización y/o federalización de la estructura estatal: el caso de Colombia para el periodo de 1980 a 2010.
Johana del Carmen Acosta
Doctorado en Gestión de la Tecnología y de la Innovación de la Universidad Pontificia Bolivariana
Con investigación sobre la gestión de la innovación social como generadora de cohesión social en una comunidad a través de sus prácticas sociales, caso APROCASUR.
Luis Guillermo Teheran
Doctorado en Microbiologia Agropecuária en la Universidad Estadual Paulista Unesp en Brasil.
Su tema de investigación está centrado en el estudio y prospección del microbioma cultivable de caña de azúcar, específicamente en la búsqueda de comunidades bacterianas con capacidad de promoción de crecimiento vegetal a través de culturómica y metabarcoding.
Daicy Judith de la Hoz
Doctora de Humanidades Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Granada-España.
Con investigación sobre el estudio de los elementos estéticos y significación del tejido artesanal de San Jacinto, y la intervención representada en el corpus artesanal actual.
MODERADORA
Cami Bohorquez
Ingeniera Industrial, DEng. Directora de Proyectos Fundación Ceiba.