El pasado 29 de noviembre se realizó el tercer encuentro y cierre de una serie de encuentros académicos que se denominaron Escuela de Complejidad para el departamento del Casanare.
En 2017, 32 investigadores del departamento de Casanare comenzaron un reto, desarrollar investigaciones de ciencia y tecnología sobre y para el departamento en diferentes líneas de acción: sector agropecuario, ambiente, diversidad y hábitat, áreas sociales y humanas, energía y minería, y tecnologías de la innovación y las comunicaciones.
El Convenio Especial de Cooperación firmado entre la gobernación de Casanare y Fundación CEIBA que cuenta con recursos del Sistema General de Regalías, propone en el marco de las actividades la socialización de las investigaciones en el territorio, porque el esfuerzo de invertir recursos en formación de talento de alto nivel va orientado a mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales del departamento. Así veinte investigadores realizaron maestrías en universidades acreditadas de alta calidad del país, dos investigadores desarrollaron doctorados y diez casanareños se insertaron como jóvenes investigadores.
El evento fue aperturado por la Secretaria de Educación de Casanare, Elisabeth Ojeda quien destacó la importancia de realizar este tipo de eventos académicos para conocer a los investigadores y los trabajos que se han desarrollado en la región. El rector de Politécnico de ComfaCasanare, Julián Evans Bernal quien recibió el evento en su institución, expresó la importancia de seguir desarrollando este tipo de encuentros académicos y que el Estado, y en este caso en departamento de Casanare, siga invirtiendo en la formación de talento de alto nivel.
Las conferencias centrales, a cargo de José Santiago Arroyo Mina, Director de la Fundación CEIBA, profesor del Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad del Valle y PhD en Economía de la UNAM, y Mario Fernando Hurtado, Director de Proyectos de la Fundación CEIBA, doctorado en Didácticas Específicas y catedrático de la UPN, abordaron dos temáticas de interés para el desarrollo de la investigación regional. La primera sobre gestión del conocimiento como ruta para el cierre de brechas del desarrollo territorial. La segunda sobre los aportes de la formación de alto nivel en el desarrollo de las regiones. Además, se presentaron 10 de las investigaciones de casanareños asociadas en temas de mejora de pastos, ganadería sostenible, estudios de aguas subterráneas y de las sabanas del departamento, control de la enfermedad de chagas, elaboración de concreto a partir de la cascarilla de arroz, asociatividad municipal, inclusión y diversidad.
La Escuela de Complejidad de Casanare es una iniciativa que busca fomentar las redes de cooperación académica e incentivar la interacción entre líderes académicos a escala internacional con el talento humano de alta calidad formado para el desarrollo del departamento del Casanare.