Te puede interesar...

Buscar posts…

Post que no te puedes perder

Boletín 3 de 2023

1. Sala General Ceiba: rendición de cuentas y proyecciones. En compañía de los rectores y equipos directivos de cinco de

Ver más
Navega por nuestro sitio

Foro CeiBA Bolívar y su lugar en la región Caribe. Perspectivas regionales

Este miércoles estaremos en el tercer foro de Bolívar Gana con Ciencia donde estaremos indagando sobre sus temas de investigación relacionados con la región de Bolívar, su agro, y sus conflictos. Estaremos hablando sobre sus investigación y sobre la perspectiva en ciencia y tecnología para la región.   El foro lo estaremos transmitiendo este miércoles 28 de Octubre del 2020 a las 4:00 pm por nuestros canales de Facebook youtube y  likedin.  Estaremos recibiendo sus preguntas a través de estos canales y esperamos tener una interesante y nos acompañarán: 

Jorge Alberto Castro Puello

Jorge Castro

Universidad de los Andes

Sesgo de confirmación en la adopción tecnológica en la agricultura

Doctorado en economía de la universidad de los Andes, Mis temas de investigación abarcan la aplicación de modelos de la economía comportamental en problemas del sector agrícola en particular en sesgos psicológicos en la adquisición de información.

José Marcelo Torres Ortega

José Torres

Descentralización política y fiscal un análisis de las elites políticas

Doctorado en Estudios Políticos en la Universidad Externado en cotutela con el Doctorado en Economía de la Universitat de Girona. Mi tema de tesis es sobre el papel de las elites en el proceso de centralización y/o federalización de la estructura estatal: el caso de Colombia para el periodo de 1980 a 2010

Johana del Carmen Acosta

Johana Acosta

 Asociación de cacaoteros del sur

doctorado en Gestión de la Tecnología y de la Innovación de la Universidad Pontificia Bolivariana, mi tema de investigación es la gestión de la innovación social como generadora de cohesión social en una comunidad a través de sus prácticas sociales, caso APROCASUR

Luis Guillermo Teheran

Luis Teheran

Análisis Meta genómico De Poblaciones Endófitas De Variedades De Caña De Azúcar Frente A Estrés Hídrico.

Doctorado en Microbiologia Agropecuária en la Universidad Estadual Paulista Unesp en Brasil. Mi temas de investigación están centrados en el estudio y prospección del microbioma cultivable de caña de azúcar, específicamente en la búsqueda de comunidades bacterianas con capacidad de promoción de crecimiento vegetal a través de culturómica y metabarcoding.

Daicy Judith de la Hoz

Daicy de la Hoz

Daicy De La Hoz: perspectiva de la cultura material.

Escuela de Doctorado de Humanidades Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Granada-España. Mi investigación aborda: el estudio de los elementos estéticos y significación del tejido artesanal de San Jacinto, y la intervención representada en el corpus artesanal actual.

Te puede interesar...

Copyright 2021 Fundación de CeiBA. Todos los derechos reservados.

Te puede interesar...

Seminario Internacional Gobierno Universitario: 5 ejes estratégicos de la Gobernanza en la Educación superior

Seminario Internacional Gobierno Universitario: 5 ejes estratégicos de la Gobernanza en la Educación superior

III Encuentro de la Escuela de Complejidad de Casanare

III Encuentro de la Escuela de Complejidad de Casanare

III Escuela de Complejidad de Casanare

El próximo martes, 29 de noviembre, la ciudad de Yopal será testiga del evento de cierre de la Escuela de Complejidad de Casanare, realizada en el marco del Convenio Especial de Cooperación 0018 de 2015 firmado entre la Gobernación de Casanare y la Fundación CEIBA.

III Escuela de Complejidad de Casanare

El próximo martes, 29 de noviembre, la ciudad de Yopal será testiga del evento de cierre de la Escuela de Complejidad de Casanare, realizada en el marco del Convenio Especial de Cooperación 0018 de 2015 firmado entre la Gobernación de Casanare y la Fundación CEIBA.

¿No tienes una cuenta? Crea una Aquí.

Angelica Villalba

Moderadora

Internacionalista de la Universidad del Rosario, Master en Análisis de problemas políticos y económicos contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de París III – Sorbona Nueva.
Cuenta con más de 12 años de experiencia laboral entre el sector privado y el sector público. Hoy se desempeña como Asesora del Grupo de Modernización del Estado del Departamento Nacional de Planeación. También se ha desempeñado como Gerente del Centro de Excelencia de Pasacaballos; Directora de Desarrollo Económico de la Gobernación de Bolívar; Directora de Turismo del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar; Investigadora del Parlamento Andino.
Ha sido Docente universitaria de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Unicolombo, y de la Universidad Rafael Núñez, todas con sede en Cartagena de Indias. Ha sido ponente de la Cumbre Internacional de Comunicación política, ponente en foros de liderazgo juvenil, y es autora del Blog y Podcast Calle y Letras.

Natalia Ariza Ramirez

Panelista

Es economista de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene una maestría en Ciencias Económicas de dicha institución con énfasis en teoría y política económica.

La Sra. Ariza Ramírez es experta en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas públicas, especialmente en el sector educación, formación para el trabajo y empleo. Ha liderado la construcción del marco normativo y de políticas públicas de los sectores de trabajo y educación durante los últimos 12 años.

Se ha desempeñado como consultora independiente y viceministra de Educación Superior de 2014 a 2016. También ha ocupado cargos gerenciales en instituciones públicas en Colombia, incluyendo el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Ministerio de Trabajo, Ministerio de Protección Social y Planificación Nacional.

Ejemplo

Este es un texto de ejemplo

Regístrate

Copyright 2021 Fundación de CeiBA. Todos los derechos reservados.

¡GRACIAS!

Te agradecemos el aplicar a esta convocatoria. Te contactaremos lo más pronto posible para darte nuevas noticias ¡Espera nuestra respuesta pronto!

Timothy DeVoogd

Panelista

Es neurobiólogo en la Universidad de Cornell, activo en investigación y docencia. Durante gran parte de su carrera, ha estudiado los efectos neuroanatómicos del aprendizaje, observando las consecuencias neuronales del aprendizaje de las canciones y el aprendizaje espacial en los pájaros cantores.

En su vida profesional, ha optado por colaboraciones de investigación y compromisos docentes que lo han puesto en estrecho contacto con científicos y estudiantes en más de una docena de países (sabáticos en Oxford, Universidad de Ciudad del Cabo y Universidad Nacional de Singapur). En Qatar, Singapur y Sudáfrica, ha enseñado a estudiantes para quienes el inglés no era su primer idioma. A través de estas interacciones, se interesó por el intercambio científico como vehículo de comprensión.

El Dr. DeVoogd dirigió la creación e implementación de un sitio web de ciencia del Hemisferio Occidental que permite el intercambio de ideas, equipos y anuncios de eventos en la región; impulsó un mayor acceso a revistas científicas, sitios web y revistas para el programa Science Corner en Chile; trabajó para diseñar un programa de acreditación de ingeniería que se utilizaría en todo el hemisferio occidental; y apoyó varias pequeñas iniciativas innovadoras en Paraguay, Ecuador y Colombia.

Juan Alejandro Valdivia

Panelista

Profesor titular del Departamento de Física, De la Facultad de Ciencias, de la Universidad de Chile e investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).

Ha manifestado que su interés es estudiar la física de los plasmas espaciales y astrofísicos, que tiene que ver con la interacción del sol con la tierra. También los sistemas complejos y dinámicos, Física nano y cuántica, Econofísica, Geofísica, Biofísica, Física aplicada a los Sistemas Sociales, y Salud, Física aplicada a las políticas públicas, Física aplicada a la gestión, Física del clima espacial, Aplicación de técnicas de inteligencia artificial en la Física aplicada y teórica.

Es licenciado en física, matemáticas y astrología de la universidad de Maryland de Estados Unidos. Tiene un doctorado en física y un post doctorado en la NASA

Silvia Restrepo Restrepo

Panelista

Silvia Restrepo Restrepo es doctora en Plant Pathology de la Universidad Pierre y Marie Curie, Paris VI (París, Francia), y magíster en biología molecular y celular de la misma institución. Es bióloga de la Universidad de los Andes, en donde se ha desempeñado como profesora titular, directora del Departamento de Ciencias Biológicas, decana de la Facultad de Ciencias y actualmente vicerrectora de investigación y creación.

Es experta en el área de fitopatología, y realiza investigación en enfermedades de yuca y de cultivos de la familia Solanaceae. Por su destacada trayectoria académica y sus aportes a la ciencia, Silvia Restrepo ha recibido varios reconocimientos a nivel global. Entre ellos, el premio Elizabeth Grose de la Facultad de Ciencias, el Third World Academy of Sciences Award to Young Scientists, el premio del Institut de Recherche pour le Développement, por su tesis doctoral y el Louis Malassis International Scientific Prize for Agriculture and Food. En 2018 recibió la Orden Nacional al Mérito por parte del Gobierno Francés.

Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.

Panelista

El Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. obtuvo las licenciaturas en Filosofía y
en Teología, y su maestría en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Javeriana.
Es doctor en Teología Moral de la Universidad Gregoriana, de Roma. Desde 1981,
cuando culminó sus estudios doctorales, se vinculó a la Javeriana, donde ha trabajado
ininterrumpidamente durante 40 años.
Como resultado de su actividad académica y pastoral, ha publicado 8 libros y
numerosos artículos. Fue Decano del Medio Universitario en las Facultades de
Teología y Medicina, y Vicerrector Académico en Bogotá y en Cali; ocupaba el cargo de
Rector de la Seccional cuando fue nombrado Rector de la Sede Central. Desde el 28 de
febrero de 2014 es Rector de la Pontificia Universidad Javeriana. Desde octubre de
2014 hasta octubre de 2016 fue presidente de la Asociación Colombiana de
Universidades ASCUN. Actualmente es Representante de las Universidades Privadas
en el Consejo Nacional de Educación Superior.

Diana Paola Basto

Panelista

Estudió Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia, cuenta con especialización en Evaluación Social de Proyectos de la Universidad de los Andes y una maestría en Políticas Públicas y Gestión de la Universidad Carnegie Mellon, uno de los más destacados centros de investigación superior de los Estados Unidos para el que también trabajó como Subdirectora de Programas Internacionales.

Con 14 años de experiencia profesional nacional e internacional en el sector de educación, ha liderado políticas y programas que buscan mejorar el acceso a la educación superior y el mejoramiento de la calidad del sistema educativo. Ha ocupado diversos cargos de primer nivel en distintas entidades públicas, entre las que se encuentran el Ministerio de Educación, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Departamento Nacional de Planeación. Cuenta también con experiencia en el sector social, en la Fundación Proantioquia en Medellín fue la Directora de Educación. En su más reciente cargo, lideró la estrategia de Educación Terciaria para el British Council.

Actualmente, es la nueva Directora Ejecutiva de la Comisión para el Intercambio Educativo entre los Estados Unidos de América y Colombia. Será la segunda mujer colombiana en ocupar el cargo de Directora Ejecutiva de la Comisión Fulbright en Colombia.

Xose Manuel Souto González

Panelista

Es profesor Catedrático de la Universitat de València, departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales. Posee cuatro sexenios de investigación y un quinquenio docente en la función pública universitaria, así como cinco sexenios docentes en la profesión de profesor catedrático de Enseñanza Secundaria.

Destaca su participación en la coordinación y dirección del grupo de innovación educativo Gea-Clío. Ha impartido diferentes cursos organizados conjuntamente por la Universidad de Las Palmas y la Consejería de Educación, así como otros con las Universidades de Córdoba, Santiago de Composela, Lisboa (Portugal), Porto Alegre, Ribeirão Preto, Maceió y Florianópolis (Brasil), Mendoza (Argentina), Universidad Pedagógica Nacional y Distrital José de Caldas en Bogotá (Colombia) y en La Serena (Chile).

Ha colaborado en diferentes proyectos de investigación de las Universidades de Valencia, A Coruña, Murcia, Sevilla y Vigo. Su actividad como profesor de formadores no sólo se ha ceñido a los países ibéricos, sino que ha desarrollado su labor en países de América del Sur, como en Colombia y Argentina. Igualmente ha coordinado publicaciones con colegas de Iberoamérica, donde ha compartido proyectos y alternativas didácticas.

Juan Felipe Penagos

Moderador

Ingeniero Industrial, magíster y doctor en Ingeniería de la Universidad de los Andes (Colombia). Su trayectoria como investigador se centra en la modelación y simulación de fenómenos complejos, diagnóstico y diseño de estrategia organizacional, y estructuración y análisis financiero de inversiones de impacto social. Actualmente es Director de Proyectos de la Fundación CEIBA, a cargo de la estructuración y fondeo de nuevos proyectos y relacionamiento con los actores clave de la organización. Participó en el diseño y puesta en marcha de programas de educación superior como Ser Pilo Paga, el Fondo Inteligente y el mecanismo de Financiación Contingente al Ingreso del ICETEX, fondos de becas de pregrado y posgrado a través del Sistema General de Regalías, y el Fondo Estrella de Uniandes. También tiene experiencia en consultoría organizacional a entidades financieras y del sector de salud. Ha sido reconocido como uno de los 100 Líderes del Futuro Science and Technology in Society (STS) Forum en Japón y uno de los 20 mejores líderes de Colombia por la Revista Semana y la Fundación Liderazgo y Democracia.

Tannia Rocio Gracia Bustos

Panelista

Dr. Tannia Gracia is a Pharmaceutical Chemist from the University of Cartagena (Colombia). With a PhD in Toxicology and Postdoctoral Fellowship at the Sanger Institute trained in genomics and proteomics of stem cells. Then joined the Cambridge Institute for Medical Research and became a Principal Scientist at Cancer Research UK, where she uses brain organoids and primary cells to design biological treatments for brain cancer. Nowadays she is a Research Leader at the Milner Therapeutics Institute working on disease signature and drug discovery.

Doris Esther Gómez Camargo

Panelista

Es bacterióloga de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, magíster en microbiología de la Universidad Javeriana y doctora en bioquímica y biología molecular de la Universidad de Alcalá de Henares (España).

Sus investigaciones en temas como la hematología, los virus y la fibrosis quística y su trabajo como docente la han convertido en una de las mayores personalidades de la educación superior en el norte de Colombia.

Cuenta con una amplia experiencia en dirección y organización de grupos de investigación y dirección de departamentos, fue la creadora del primer semillero de investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena y ha tejido redes académicas en la región, desde La Guajira hasta Chocó, permitiendo el desarrollo de proyectos que no se limitan al campo médico. Para ella, la ciencia no puede quedar en la teoría: debe tener un fin práctico para ser útil.

Leonardo Amaya Martinez

Panelista

Médico de la Universidad de Cartagena, PhD de la PUSC (Roma), Máster en Psicología Cultural del Instituto de Psicología de la Universidad del Valle, psicoterapeuta certificado Advanced Practicum en Terapia Racional Emotivo Conductual por el Albert Ellis Institute (NY).

Se desempeña en la práctica privada como counselor en entrenamiento en inteligencia emocional para personas y organizaciones. Aúna esta tarea con la docencia, en el programa de Psicología de la Universidad del Rosario y diversos postgrados. Es orgulloso colaborador de la Presidencia de Tribunales Deontológicos del Colegio Colombiano de Psicólogos. Es parte del equipo editorial deeticapsicologica.org, iniciativa de Colpsic y Ascofapsi con el apoyo de la Universidad del Rosario.

Tiene más de 20 años de experiencia en desarrollo humano, interacción de alta exigencia en organizaciones y escenarios. Es consultor de Cuidado al Cuidador para Save the Children. Es Consultor Senior en sostenibilidad para K2 Ingeniería. Es consultor senior para el Sistema de Vigilancia y Control Ambiental del Aeropuerto ElDorado, y ha organizado y liderado diversos eventos internacionales relacionados con Sostenibilidad Aeronáutica.

Samuel Roger Azout Papu

Panelista

Samuel Azout es Fundador, Presidente y Director Ejecutivo de la “Futbol con Corazón” (www.fcc.futbol), empresa social dedicada a la educación socio emocional de niñas, niños, jóvenes vulnerables. Su trabajo se concentra específicamente en reducir violencia juvenil, prevenir reclutamiento forzoso y promover igualdad de género.

El Sr. Azout nació en Barranquilla en 1959. Es Economista de Cornell University (1981) y Masters en Administración Pública de Harvard University (2007). Antes de convertirse en emprendedor social, Samuel fue Presidente durante 10 años de la segunda mayor empresa comercial del país, Carulla Vivero S.A., la cual fue vendida al Grupo Éxito en 2006. Samuel fue miembro de las Juntas Directivas de Ecopetrol, Almacenes Éxito, Bavaria Sab Miller, Aerorepública, Fundación Colombia y Fundación Pies Descalzos, Fundación Colombia, Fundación Tejido Humano, Fundación Selección Colombia, entre otras.

Actualmente Azout es Presidente de Junta Directiva de la Fundación Carulla y fundador del proyecto Aeiotu (www.aeiotu.org), dedicado a la atención integral de la primera infancia. Samuel Azout fue Alto Consejero para la Prosperidad Social de la Presidencia de la República of Colombia (2010 -2011) y Director de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE 2011- 2013).

Blanca Heredia Rubio

Panelista

Blanca Heredia es politóloga de formación. Escribe y hace investigación sobre política mexicana, política educativa, así como sobre la promoción del talento intelectual joven. Actualmente es Profesora-Investigadora, y Directora fundadora de la unidad de investigación especializada sobre educación y política educativa en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Sus cargos anteriores incluyen: Comisionada para el Desarrollo Político en la Secretaría de Gobernación; Representante de la OCDE en México para América Latina; Vicerrectora Académica de la Universidad Americana en Paris; y Secretaría Académica del CIDE durante la época de su refundación. Se ha desempeñado como consultora senior para el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia Noruega de Desarrollo (NORAD) y, en México, para la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría del Trabajo, entre otros.

Ha sido Profesora visitante en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Georgetown University, Northwestern University, University of Notre Dame, Universidad de Salamanca y Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con numerosas publicaciones académicas y de divulgación. Destacan, entre las primeras, sus libros: Tiempos de cambio: Transparencia y educación calidad y Reinventing Leviathan: The Politics of Administrative Reform in Developing Countries.

Dolly Montoya Castaño

Panelista

Dolly Montoya Castaño es química farmacéutica de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Ciencias Biomédicas Básicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y título de Ph. D. con reconocimiento magna cum laude en Ciencias Naturales de la Universidad Técnica de Múnich. Ha realizado estancias posdoctorales sobre investigación genética en el Medical College de Nueva York y sobre investigación e innovación en políticas de ciencia y tecnología en la Universidad de Sussex. Es investigadora emérita del Ministerio de Ciencia y Tecnología y profesora titular de la Universidad Nacional de Colombia, en donde impulsó la fundación, en 1987, del Instituto de Biotecnología (IBUN) el cual dirigió por 17 años, ha sido vicerrectora de investigación y, desde 2018, Rectora de la Universidad Nacional de Colombia.

Jorge Villalobos

Moderador

Físico, MsC en Física – Materia Condensada y Dr. en Ingeniería.
Postdoc en el Centro de Excelencia Ceiba. Fue Decano de la Facultad de Ciencias
Naturales y Matemáticas de la Universidad de Ibagué. Ha participado en consultorías
relacionadas con el sistema de Educación Superior para el Ministerio de Educación y
la Secretaría de Educación del Distrito. Director de Proyectos de la Fundación Ceiba

Mario Fernando Hurtado

Moderador

Geógrafo, Magíster en Estudios Políticos, Doctorando en Didácticas Específicas. 23 años de experiencia docente, como profesor escolar y universitario en pregrado, especialización y maestría. Creador de nuevos currículos y programas académicos en temas de ciudad, educación, cultura y economía. Director de tesis de maestría en Estudios Sociales. Co–creador y editor jefe de Semana Educación, columnista y escritor. Gestor de proyectos en la Fundación Ceiba y columnista en el periódico El Nuevo Siglo.

Ipsum Lorem

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi.